Mi tía Gina llevaba muchos años en soledad. Tenía una gran familia, pero persistía en ella la sensación de que le faltaba algo. Un día cambió el rumbo de su vida y buscó nuevas formas para no estar sola la mayoría del tiempo. Como apasionada de la pintura, tomó clases de arte y disfrutó de su hobby. Otra clave: unirse a un grupo de apoyo, algo así como “Solitarios Anónimos” (“Lonely Anonymous”, en inglés), donde logró “socializar” con nuevos amigos.
El aislamiento y la soledad son un peligro más grave que el exceso de peso. Hay quienes defienden la idea de que “es preferible estar solo que mal acompañado”. Pero, sobrevivir sin alguien alrededor es perjudicial para el cerebro. Incluyendo la falta de generación de nuevas neuronas. Los que viven con más penas que glorias entre cuatro paredes y desconectados del mundo, tienen hasta un 32 % más de riesgo de morir que las personas sociables.
La soledad tiene un impacto significativo en la salud mental. Los solitarios son más propensos a tomar medicamentos psicotrópicos. El consumo afecta a 5 de cada 10, y los pensamientos suicidas son más frecuentes.
Según una definición, “la soledad es no estar involucrado en una relación social”. Según la vida, es una sensación de aislamiento, a veces elegida y a menudo muy sufrida. ¿Cuál es el significado de sentirse sola o solo? Es un hecho, no una emoción.
Soledad, una elección o un sufrimiento. Para algunos, estar solo implica un momento de calidad. Un tiempo de reflexión, meditación y mejor autoconocimiento. La verdad es que estar solo tiene efectos desastrosos en la salud. Angustia, desesperación, miedo, estrés, dolores, etc. Una sensación de soledad aguda afecta tanto al cuerpo como a la moral.
Cualquier evento puede convertirse en causa de soledad. No sentirse apoyado o validado por los demás, crea sufrimiento y aislamiento. La ausencia también es una causa obvia de soledad. El cónyuge que fallece, por ejemplo. La soledad es algo que todos experimentamos de una manera u otra. Afortunadamente, hay formas para combatirla y mejorar la calidad de vida.
1️⃣ Cuidarse. Es esencial volver a cuidarse a sí mismo física y emocionalmente para levantar la autoestima. Para salir de nuestra zona de confort, debemos comenzar por “un gran cambio”. Practicar actividades físicas, artísticas y otras que nos hacen sentir bien.
2️⃣ Batalla a la negatividad. La sensación de soledad y aislamiento produce individuos negativos y muy críticos. Dos disposiciones que no favorecen las relaciones. Un ejercicio transformador es identificar los juicios pesimistas y borrarlos de la mente, ¡para siempre! Un ritual adicional para liberarse del pesimismo es escribir diariamente tres eventos positivos. Poco a poco, crecerá el deseo de ocupar su lugar en un mundo menos hostil.