En la comunidad latina, ser bilingüe es particularmente importante porque el español ayuda a conectarse con sus raíces, especialmente cuando viaja a Latinoamérica. Ahora, los nuevos descubrimientos de la investigación demuestran que las personas bilingües son grandes en el ahorro del poder del cerebro, es decir, para hacer una tarea, el cerebro recluta diferentes redes o las carreteras en las que fluyen diferentes tipos de información, dependiendo de la tarea que se deba realizar.
El equipo de Ana Inés Ansaldo, doctora e investigadora del Centro de Investigación del Instituto Universitario de Geriatría de Montreal y profesora de la Universidad de Montreal, comparó lo que se conoce como conexiones cerebrales funcionales entre ancianos monolingües y personas mayores que son bilingües. Su equipo estableció que los años de ser bilingües cambian la forma en que el cerebro lleva a cabo tareas que requieren concentrarse en una pieza de información sin distraerse con otra información. Esto hace que el cerebro sea más eficiente y económico con sus recursos.
Para llegar a este hallazgo, el equipo de la Dra. Ansaldo pidió a dos grupos de personas mayores (uno de monolingües y uno de bilingües) que realizaran una tarea que implicaba centrarse en la información visual sin tener en cuenta la información espacial. Los investigadores compararon las redes entre las diferentes áreas del cerebro como la gente hizo la tarea. Encontraron que los monolingües reclutaban un circuito más grande con conexiones múltiples, mientras que los bilingües reclutaban un circuito más pequeño que era más apropiado para la información requerida. Estos hallazgos fueron publicados en el Journal of Neurolinguistics.
Dos maneras diferentes de hacer la misma tarea.
Los participantes realizaron una tarea que les obligaba a centrarse en la información visual (el color de un objeto) mientras ignoraban la información espacial (la posición del objeto). El equipo de investigación observó que el cerebro monolingüe asigna un número de regiones ligadas a la función visual y motora y el control de interferencia, que se localizan en los lóbulos frontales. Esto significa que el cerebro monolingüe necesita reclutar varias regiones cerebrales para realizar la tarea.