El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno que se desarrolla en personas que han experimentado un evento impactante, aterrador o peligroso. Cuando la mayoría de la gente piensa en TEPT piensan en soldados que han ido a la guerra y han experimentado la guerra, pero el hecho es que hay un problema más grande alrededor de TEPT en casa del que nadie está hablando: inmigración.
Hay aproximadamente 55 millones de hispanos en los Estados Unidos y alrededor del 35% de ellos son inmigrantes. Un estudio publicado por el Centro de Estudios de Migración de Nueva York por Krista M. Perreira y India Ornelas estudió a 281 adolescentes nacidos en el extranjero y a sus padres para ver cómo el proceso de migración influye en el riesgo de experimentar trauma y desarrollar TEPT.
Encontraron que el 29% de los adolescentes nacidos en el extranjero y el 34% de los padres nacidos en el extranjero experimentaron trauma durante el proceso de migración. Entre los que sufrieron trauma, el 9% de los adolescentes y el 21% de sus padres estaban en riesgo de TEPT. Además, la pobreza pre-migratoria combinada con la entrada clandestina en los Estados Unidos aumentó el riesgo de trauma y el posterior desarrollo de síntomas de TEPT. Las experiencias posteriores a la migración de discriminación y trastorno vecinal aumentaron aún más este riesgo, mientras que el apoyo social y el “familismo” lo mitigaron.