Dicen que la comida chatarra es una de las culpables de esta situación. En comparación con los latinos de primera generación nacidos en otros países, los nacidos en EE. UU. revelan “un perfil en sangre desfavorable”, que está relacionado con obesidad, diabetes, enfermedad hepática crónica y asma, según estudios presentados en el congreso de Epidemiología, Prevención, Estilo de Vida y Salud Cardio-metabólica de la American Heart Association.
Según Yang Li, coautor del estudio e investigador de Albert Einstein College of Medicine en Nueva York, los latinos nacidos en EE. UU. y que residen en este país, tienen más probabilidades de padecer enfermedades asociadas a la dieta, el estilo de vida y los factores medioambientales.
“La diferencia en el estado metabólico entre los latinos nacidos en EE. UU. y los latinos nacidos fuera del país, está dada principalmente por la comida occidentalizada”, indicó Li.
En su investigación, Li y sus colegas analizaron los metabolitos de 7,119 participantes del Estudio de Salud de la Comunidad Hispana, el estudio más grande y representativo de una población en rápido crecimiento con raíces culturales en América Latina y el Caribe.
✔️ Según datos del censo de 2020, 62 millones de latinos representan el 18.7 % de la población total de EE. UU.
Un perfil metabolómico tiene en cuenta diversos factores medibles, tales como la identificación de biomarcadores en la sangre y en otros fluidos corporales, que reflejan la saludabilidad de una persona, así como la posibilidad de afecciones crónicas.
La investigación duró seis años desde el momento en que se recogió la sangre de los participantes hasta el desarrollo de una enfermedad.
Los latinos nacidos en EE. UU. tienen niveles más altos de metabolitos asociados con un riesgo de: 22 % mayor de diabetes; 16 % más alto de obesidad grave; 15 % más alto de enfermedad hepática crónica, y 42 % más alto de asma. Los metabolitos en los latinos nacidos en el extranjero están asociados con un menor riesgo de estas enfermedades.